Aprendizaje por descubrimiento en infantil: una mirada práctica
eDocentes
Docencia
Tabla de contenidos
En las primeras etapas educativas, cuando hablamos del aprendizaje por descubrimiento, nos referimos a una metodología que pone al niño/a en el centro del proceso, fomentando que sean sus propias preguntas, exploraciones y experiencias las que guíen el aprendizaje. En la etapa de Infantil, este tipo de aproximación se revela especialmente eficaz: despierta la curiosidad natural, fortalece la autonomía, favorece la motivación intrínseca y permite un aprendizaje verdaderamente significativo.
La apuesta por el aprendizaje por descubrimiento no sólo supone cambiar herramientas, sino también pasar de un esquema de enseñanza tradicional, donde el adulto transmite y el alumnado recibe, a un modelo en el que el docente guía, orienta y facilita para que el alumnado explore, descubra y construya conocimiento. Acompáñanos en esta mirada práctica sobre cómo podemos llevar esta apuesta a la etapa de Infantil, con atención a los contextos reales de aula, a la diversidad del alumnado y a la coherencia pedagógica.

¿Qué entendemos por aprendizaje por descubrimiento?
El término aprendizaje por descubrimiento (discovery learning) alude a una metodología en la cual los/as niños/as participan activamente en la construcción de su propio conocimiento, más que recibirlo de forma pasiva. Originalmente desarrollado en el campo de la psicología del aprendizaje (por ejemplo, la teoría de Bruner) y luego adaptado a contextos pedagógicos, este enfoque se basa en los siguientes supuestos clave:
- El alumnado actúa como agente investigador: plantea preguntas, experimenta, observa, deduce y concluye.
- El error y la exploración son parte del proceso de aprendizaje (no algo que debe evitarse a toda costa).
- El rol docente cambia: de transmisor de contenidos a facilitador o mediador.
- Se favorece la autonomía, la iniciativa, el pensamiento crítico y la metacognición.
- El aprendizaje es más significativo si parte de una experiencia, de un contexto real, de un problema o reto.
En el marco de la etapa de Educación Infantil, la relevancia de esta metodología se intensifica: los niños y las niñas cuentan con una gran capacidad de asombro, manipulan, juegan y exploran, por lo que el aula se convierte en un escenario ideal para que emerja el descubrimiento. Desde EDOCENTES os animamos a incorporar, experimentar y adaptar el aprendizaje por descubrimiento en vuestras aulas de Infantil, con espíritu crítico, colaborativo y creativo.
Qué no es aprendizaje por descubrimiento
Es importante aclarar también qué NO es este enfoque, para evitar malentendidos:
- No se trata de abandonar la guía docente: el/la maestra/o no desaparece, sino que redefine su papel.
- No significa “déjalos hacer lo que quieran sin estructura”: la planificación, contexto y reflexión son fundamentales.
- No equivale únicamente a “jugar sin más”: aunque el juego es una herramienta clave, debe estar contextualizado con objetivos, acompañamiento y reflexión.
Beneficios del aprendizaje por descubrimiento en Infantil

Entre los beneficios más citados encontramos:
- Mayor motivación e implicación del alumnado: al sentirse protagonista del proceso.
- Desarrollo de la autonomía y capacidad de iniciativa.
- Mejora de la capacidad para resolver problemas, generar hipótesis, experimentar.
- Aprendizaje más duradero: al construirse desde la experiencia y la reflexión.
- Adaptación a la diversidad: facilita distintos ritmos, intereses y estilos de aprendizaje.
Estos beneficios lo convierten en una metodología muy atractiva para el aula de Infantil. Ahora bien: el reto está en hacerlo con coherencia y con una mirada práctica.
Cómo llevar el aprendizaje por descubrimiento al aula de Infantil
Preparación del entorno educativo
Para que el aprendizaje por descubrimiento sea viable y eficaz en Educación Infantil, la preparación del entorno resulta esencial.
Diseño del espacio y los materiales
- Espacios flexibles: mesas que pueden reorganizarse, rincones que permiten investigar, manipular, experimentar.
- Materiales abiertos: objetos que no tienen un uso único, que permiten múltiples manipulaciones (por ejemplo, bloques, arena, agua, imanes, materiales naturales).
- Elementos para explorar y provocar curiosidad: lupas, relojes de arena, mapas, tubos, objetos transparentes, imanes, sensores, sensores de luz…
- Zona de registro o reflexión: un rincón donde se puedan volcar observaciones, hipótesis, resultados de experimentos, dibujos, fotografías del proceso.
Planificación orientada al descubrimiento
- Elegir un foco de exploración: por ejemplo, “el agua y sus estados”, “las plantas y su crecimiento”, “magnéticos y no magnéticos”, “clasificación de objetos de la naturaleza”.
- Formular un reto o pregunta disparadora: “¿Qué pasa cuando el hielo se encuentra con el sol?”, “¿Qué cosas pueden atraer un imán?”, “¿Por qué algunas plantas crecen más rápido?”.
- Diseñar actividades abiertas que permitan que cada niño o niña experimente, manipule, pruebe diferentes posibilidades.
- Facilitar la documentación del proceso: que el grupo registre lo que hacen, lo que descubren, lo que se quedan con ganas de probar.
- Momento de reflexión y comunicación: compartir con el grupo lo que han observado, qué hipótesis tenían, qué pasaba, qué repetirían.
Estrategias prácticas para el aula

A continuación, se presentan algunas estrategias concretas para implementar el aprendizaje por descubrimiento en Infantil:
Estrategia 1: Proyectos de indagación
Los proyectos permiten que el alumnado investigue a lo largo de varios días/semanas. Ejemplo: “El ciclo del agua”.
- Inicio: plantear la pregunta disparadora (“¿De dónde viene el agua del grifo?”, “¿Qué pasa cuando llueve?”)
- Exploración: manipular agua, hielo, vapor, lluvia simulada; observaciones en clase, registro en fotos o dibujos.
- Descubrimiento: analizar lo observado, generar conclusiones.
- Presentación: que el alumnado comparta lo que ha descubierto, haga un mural, un vídeo, una exposición.
- Evaluación/Metacognición: ¿Qué aprendimos? ¿Qué no sabíamos y ahora sí sabemos? ¿Qué nos gustaría seguir explorando?
Estrategia 2: Rincones libres de descubrimiento
Diseñar diversos rincones en el aula donde los niños y las niñas puedan elegir libremente:
- Rincón de los imanes.
- Rincón de los líquidos y sólidos.
- Rincón de la naturaleza (hojas, piedras, agua, arena).
- Rincón de construcción y experimentación.
El docente coloca un “reto” o propuesta abierta: “¿Qué objetos de este rincón son atraídos por el imán?”, “¿Qué materiales flotan? ¿Cuáles se hunden?”. Luego, los pequeños investigan, comparten sus hipótesis, registran lo que ocurre, vuelven a probar.
Estrategia 3: Juego simbólico + indagación
El juego es motor del aprendizaje en Infantil. Podemos combinarlo con la exploración:
- Crear un “laboratorio” en el aula: los/as alumnos/as son “investigadores/as” que deben descubrir “por qué crecen las plantas”.
- Usar role-play: “Soy jardinero/a que necesita averiguar qué hace que la planta se ponga triste”.
- Conectar con preguntas reales y materiales palpables: trasplantar planta, observar luz, agua, cuidados, reflejar el resultado.
Rol del docente en el aprendizaje por descubrimiento
Facilitador/a y mediador/a
El/la docente no dirige cada paso, sino que:
- Diseña contextos de exploración con intencionalidad.
- Formula preguntas que estimulan la curiosidad: “¿Por qué crees que…?”, “¿Qué pasaría si…?”, “¿Y si lo intentas de otra forma…?”
- Observa el proceso, ofrece soporte técnico o conceptual, acompaña la reflexión de grupo.
- Impulsa la metacognición: “¿Cómo lo has averiguado?”, “¿Qué hiciste primero?”, “¿Te salió como esperabas?”
- Asegura que todas las personas del grupo participen y que se valore la diversidad de respuestas e ideas.
Evaluación en un contexto de descubrimiento
La evaluación del aprendizaje por descubrimiento no se limita a un examen tradicional, sino que contempla:
- Observación de los procesos de exploración, manipulación, planteamiento de hipótesis.
- Registro de los productos del alumnado: murales, fichas de indagación, fotografías, vídeos.
- Reflexiones personales o de grupo: qué aprendimos, qué nos ha sorprendido, qué queremos seguir investigando.
- Autoevaluación y coevaluación: que el alumnado participe en valorar su propio proceso (adaptada a Infantil) y el del grupo.
Adaptación al contexto de diversidad en Infantil

Atención a la diversidad y al desarrollo individual
En la etapa de Educación Infantil conviven niños y niñas con diversos ritmos de desarrollo, estilos de aprendizaje, intereses y contextos culturales. El aprendizaje por descubrimiento favorece esa diversidad si se implementa bien:
- Plantear retos con distintos niveles de complejidad para que cada persona encuentre su punto de entrada.
- Ofrecer diferentes materiales y opciones de exploración (visual, táctil, verbal, manipulativo).
- Favorecer el trabajo colaborativo y en pequeños grupos mixtos para que aprendamos unos/as de otros/as.
- Valorar los intereses previos del alumnado: si a un niño le apasionan los trenes o las plantas, se puede partir de ese interés para diseñar una actividad de descubrimiento.
Inclusión y participación de toda la comunidad educativa
El enfoque de descubrimiento en Infantil no debe limitarse al aula: la implicación de familias y de la comunidad es clave. Algunas ideas:
- Envío de “kits de exploración” para que el niño o la niña experimente en casa con familiares.
- Invitación a familias o personas del entorno para que muestren objetos, experiencias o conocimientos que puedan abrir nuevas preguntas al grupo.
- Exposiciones o ferias de descubrimiento en el centro para que el alumnado comparta lo que ha investigado con la comunidad educativa.
Retos y claves para la implementación exitosa
Factores clave de éxito
Para garantizar que el aprendizaje por descubrimiento sea efectivo, conviene tener en cuenta los siguientes factores:
- Tiempo adecuado: se necesita espacio temporal para que el alumnado explore, experimente y reflexione sin estar tan apresurado.
- Apoyo del docente: presencia, mediación, preguntas abiertas, motivación.
- Ambiente seguro para el error: que el alumnado perciba que equivocarse o probar varias opciones es válido.
- Documentación del proceso: registro de hipótesis, resultados, comparaciones, cambios; fomenta la reflexión.
- Comunicación y reflexión grupal: no basta con experimentar, es importante hablar sobre lo que ha pasado, qué pensamos, por qué lo pensamos.
- Articulación con el currículo y los objetivos de aprendizaje: aunque la exploración sea libre, debe conectarse con los propósitos de la etapa y con los objetivos de la programación.
Posibles obstáculos y cómo superarlos
- Resistencia al cambio por parte del profesorado: la transición de un modelo tradicional a uno de descubrimiento puede generar incertidumbre. Formación y acompañamiento docente son clave.
- Presión del currículo, de la evaluación o del ritmo escolar: es importante que el centro valore tiempo de calidad y flexibilidad.
- Diversidad de ritmos: algunos niños o niñas pueden tardar más en “entrar” al proyecto de descubrimiento; el docente debe adaptar, alentar, ofrecer diferentes rutas.
- Escasez de recursos o materiales: se pueden emplear elementos simples, naturales o reciclados para que la exploración tenga lugar.
- Gestión del caos o del desorden: la exploración puede implicar mayor dinamismo; establecer normas claras, rotaciones de rincones y momentos de reflexión ayudan a mantener el equilibrio.
Conexión con otras metodologías y tendencias actuales
Aprendizaje por descubrimiento y metodologías activas
El enfoque de aprendizaje por descubrimiento se integra de forma natural con otras metodologías activas que promueven el protagonismo del alumnado:
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP).
- Aprendizaje cooperativo.
- Aula invertida, en la medida que la exploración ocurre dentro o fuera del aula.
- Gamificación, cuando la exploración se convierte en un reto lúdico.
- Neuroeducación: favorecer que el cerebro “busque” respuestas, cree conexiones, genere aprendizaje duradero.
Digitalización y aprendizaje por descubrimiento en Infantil
Aunque estamos en Educación Infantil, el uso de herramientas digitales puede potenciar la exploración: apps de grabación de vídeo, fotografía, tablets para registrar experimentos, simulaciones sencillas adaptadas para edades tempranas. Eso sí: siempre manteniendo el equilibrio y priorizando la interacción, la manipulación y el descubrimiento real, físico, sensorial.
Cómo vincular el aprendizaje por descubrimiento con las familias
Comunicación y participación familiar
El éxito de la metodología se potencia si las familias comprenden y colaboran. Algunas estrategias:
- Enviar un boletín o newsletter explicativo del proyecto de descubrimiento en curso y cómo pueden acompañar desde casa.
- Invitar a familias a una “jornada de descubrimiento” en el aula o centro, para que observen cómo trabajan los niños y niñas.
- Pedir que los niños y las niñas lleven desde casa un objeto para explorar en clase: un reto abierto para investigar con otros materiales.
- Crear un blog o portafolio digital de aula donde se documenten los descubrimientos, y de ese modo las familias estén al corriente del proceso.
La implementación del aprendizaje por descubrimiento en la etapa de Infantil representa una apuesta educativa potente: coloca al alumnado como protagonista de su propio aprendizaje, respeta sus ritmos y curiosidades, fortalece la autonomía y permite la construcción de conocimientos más significativos y duraderos. No se trata simplemente de “hacer algo diferente”, sino de articular con coherencia entorno, planificación, acompañamiento docente, reflexión y evaluación integradas.
Si como profesionales de la educación abrazamos este modelo, no solo estaremos atendiendo a la idea de innovación pedagógica, sino también al derecho de cada niño y niña a aprender de forma activa, indagadora y encantada por el descubrimiento. Porque en definitiva, aprender explorando, cuestionando y compartiendo es una de las formas más auténticas de aprender.
