Proyectos interdisciplinares inspirados en el enfoque Reggio Emilia
eDocentes
Docencia
Tabla de contenidos
Los Proyectos interdisciplinares inspirados en el enfoque Reggio Emilia abren una ventana a una forma transformadora de enseñar y aprender: centrada en la curiosidad, la colaboración y el asombro del alumnado. En este artículo, exploraremos cómo articular propuestas que integren arte, ciencia, lenguaje, matemáticas, tecnología y educación emocional desde una perspectiva inclusiva, activa y profesional.

Introducción: niños y niñas como constructores de conocimiento
Cuando adoptamos el enfoque Reggio Emilia, reconocemos al alumnado como agentes de su propio aprendizaje, entidades capaces de pensar, imaginar y expresarse mediante “cien lenguajes”: plástica, música, dramatización o escritura. Los proyectos interdisciplinares no solo facilitan esta exploración, sino que integran saberes y habilidades de forma orgánica, respondiendo a intereses reales y contextualizados.
Este tipo de propuestas favorece la motivación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el sentido de pertenencia al grupo. A lo largo del post analizaremos su diseño, fases, ejemplos prácticos, roles docentes, herramientas metodológicas y criterios de evaluación, asegurando que cualquier persona pueda aplicar este enfoque en su centro educativo o espacio pedagógico.
Fundamentos del enfoque Reggio Emilia
- 100 lenguajes del niño y la niña: múltiples formas de construir y comunicar ideas.
- Ambiente como tercer educador, haciendo del espacio y los materiales aliados del aprendizaje.
- Documentación pedagógica: registro sistemático de procesos para dar sentido y riqueza a los proyectos.
- Trabajo colaborativo entre docentes, familia y comunidad como base de la experiencia educativa.
Los proyectos no fragmentan materias: arte, matemática, lengua, ciencias y emoción se integran al servicio de una pregunta, un interés o un propósito compartido. Se busca que los niños y las niñas comprendan que el mundo no está segmentado, sino vivo y lleno de conexiones. Precisamente a esto es a lo que hace referencia el término interdisciplinar.
Diseño de un proyecto interdisciplinar Reggio
Observación inicial y generación de preguntas
- Detectar intereses emergentes en conversaciones, juegos, lecturas o eventos del entorno.
- Plantear preguntas abiertas: “¿De dónde sale la lluvia?”, “¿qué sonidos escuchamos al caminar por el barrio?”, “¿cómo construir una casa para hormigas?”.
Selección de enfoque y ámbitos
- Decidir qué disciplinas se integrarán según la pregunta —por ejemplo, ciencia, arte y lenguaje—.
- Planificar momentos para explorar diferentes lenguajes: dibujo, escritura, modelado y experimentación.
Temporalización y secuenciación
- Dividir el proyecto en fases: exploración, experimentación, creación, reflexión y exposición.
- Establecer tiempos flexibles, permitiendo prolongar el proyecto si el interés y el proceso lo requieren.
Fases de desarrollo

Exploración sensorial y documental
- Propuestas de registro (vídeo, fotografía, dibujo) para captar lo que llama la atención.
- Mesas de materiales diversos que despierten preguntas: semillas, agua, hojas, sonidos, instrumentos.
Experimentación y registro
- Pruebas sencillas (experimentos, prototipos, ensayos).
- Registro escrito o con otros lenguajes: esquemas, mapas, gráficos, dramatizaciones.
Creación y expresión
- Producción plástica: maquetas, murales, esculturas.
- Producción simbólica: cuentos, representaciones orales o dramatizadas.
- Uso de tecnología cuando aporte valor: fotos, vídeos, podcasts, grabaciones de sonido.
Reflexión conjunta
- Espacios para conversar sobre lo aprendido, las dificultades, soluciones y nuevas preguntas.
Exposición
- Mostrar al grupo, las familias o comunidad los resultados en una galería, feria, blog o redes municipal
Roles de docentes y familias
- Docente como investigador/a: acompaña, documenta, pregunta y escucha.
- Familia como colaboradora: aporta recursos, participa en exposiciones, comparte saberes.
- Equipo interdisciplinar: en colaboración entre especialistas —artísticos, científicos, lingüísticos y emocionales— refuerza la riqueza del proyecto.
Herramientas y metodologías

- Documentación pedagógica: murales, registros fotográficos, cuadernos de campo.
- Carteles con preguntas: facilitan pensamiento colectivo.
- Mapas conceptuales: permiten visualizar conexiones.
- Portfolio digital o físico: reflejo del proceso individual y grupal.
- Rúbricas cualitativas: centradas en procesos, actitudes y lenguaje creativo, no en resultados cuantitativos.
Ejemplos inspiradores
“El ciclo del agua” en infantil
Niños y niñas observaron lluvia, investigaron nubes con dibujos, realizaron experimentos con aceites, tintes y evaporación, construyeron móviles del ciclo del agua y explicaron los procesos en vídeos.
“Sonidos del entorno” en Primaria
Registro de sonidos del patio o calle, creación de mapas sonoros, experimentos sobre eco, construcción de instrumentos caseros y exposición de podcast con entrevistas familiares.
“La huerta del cole” en Primaria y Secundaria
Preparación del terreno, plantación de semillas, registro de crecimiento con fotos, análisis de suelos y composición de ritmos musicales para reflejar estaciones.
Inclusión y accesibilidad
Los proyectos Reggio son inclusivos por diseño: se adaptan a múltiples expresiones, ritmos y estilos de aprendizaje.
- Materiales variados y adaptados sensorial y cognitivamente.
- Espacios flexibles: mesas, alfombras, rincones luminosos y tranquilos.
- Facilitación de comunicación: pictogramas, SAAC, lectura fácil.
- Implicación diversa: roles ajustados a capacidades e intereses de cada alumna o alumno.
Evaluación: un proceso continuo
- Evaluación formativa durante todas las fases, con capacidad para ajustar.
- Evaluación cualitativa mediante portafolio, entrevistas, documentación narrada.
- Autoevaluación: los/as alumnos reflexionan sobre lo que aprendieron, lo que les gustó y lo que cambiarían.
Beneficios de los proyectos interdisciplinares Reggio
- Fomenta pensamiento crítico y divergente.
- Aumenta la motivación intrínseca y el sentido de pertenencia.
- Desarrolla habilidades comunicativas y digitales.
- Promueve la cooperación y el respeto a las ideas diversas.
- Permite que la escuela dialogue con su entorno y evolucione.
Los proyectos interdisciplinares inspirados en el enfoque Reggio Emilia representan una oportunidad para revolucionar la práctica educativa: desde el reconocimiento de la infancia como sujeto activo y creativo hasta la integración de saberes en procesos significativos. Al plantear preguntas auténticas, explorar y documentar desde múltiples lenguajes, y exponer los resultados, se construyen entornos donde cada niña y niño puede brillar con su voz, ritmo y mirada única.
En EDOCENTES te animamos a dar el paso hacia un aprendizaje que conmueve, que conecta y que transforma. Si te interesa formarte en este enfoque, explorar recursos, conectarte con proyectos similares o diseñar tu propio proyecto Reggio, estamos aquí para acompañarte.
